ORIGEN DEL AJEDREZ


La principal leyenda sobre el origen del ajedrez habla de un rey de la India llamado Belkib que, buscando acabar con su aburrimiento, ofreció una recompensa a cambio de alguna distracción. Se dice que fue el sabio Sissa quien le propuso el ajedrez, un juego que comprendía una pequeña guerra sobre un tablero de madera.

El rey, entusiasmado, le ofreció lo que quisiera como recompensa. A cambio Sissa le pidió un grano de trigo sobre el primer recuadro del tablero de ajedrez, dos sobre el segundo y así sucesivamente, doblando cada vez la cantidad.

Al rey le pareció una cantidad modesta y accedió, pero cuando empezaron los cálculos se descubrió que en la última casilla habría que depositar más de nueve billones de granos de trigo.

Otra leyenda del ajedrez dice que fueron los griegos quienes inventaron el ajedrez para distraerse durante el largo asedio de Troya más allá del año 1000 a C.

Lo cierto es que la única referencia fiable del origen del ajedrez se encuentra en el noroeste de la India, a partir de un juego llamado chaturanga, mencionado en algunos escritos en el siglo V.


¿QUIÉN INVENTÓ EL AJEDREZ?


El inventor del ajedrez es el sabio Sissa, en la India, durante el siglo VI. Es difícil saber con exactitud qué persona inventó el ajedrez, pero se tiene como más aceptada esta teoría:

En la India del siglo VI el filósofo y brahmán Sissa, hijo de Dagir, inventó para recreo y entretenimiento de su señor (el rey Belkib) un juego que llamó chaturanga o “juego de las cuatro partes”.

Era un juego de estrategia o de guerra que daba ideas al respecto de cómo disponer, distribuir y mover las alas de ejército en batalla, y cuyas piezas originales eran el rey, un ministro, caballos, carros y peones o infantes.

No se movían como hoy: el carro se correspondía con las torres actuales y se movían en línea recta, ya que los carros realmente carecían de ángulo de giro. A diferencia de hoy, el rey podía saltar hasta tres espacios y podía ser capturado.

De la India pasó a China. Los persas lo llamaron Shatranj: de la palabra sha = rey, de donde se dijo sha-mat = jaque mate: el rey está muerto.

En Persia conocieron este juego los árabes, que lo introdujeron en España hacia el año 1000. Seguramente, la primera ciudad occidental en jugar al ajedrez fue Córdoba. Pero hubo algunas diferencias en las fichas o piezas


EVOLUCIÓN DEL AJEDREZ



Respecto a la evolución y expansión del ajedrez, 1.000 años después de la primera mención de un juego parecido en el libro sagrado hindú Mahabarata. Algunos autores creen que el ajedrez se desarrolla y evoluciona en la China o que recibe una fuerte influencia por la cercanía de sus fronteras.

En el año 600, el juego se propaga a Rusia y también a Persia, donde se llama chatrang, y los árabes lo copian como shatranj.

Entre los siglos IX y X acaba de desarrollarse, salvo que algunos elementos son diferentes, por ejemplo, el alfil es un elefante, y en lugar de reina tenemos a un visir que sólo puede avanzar una casilla. El ajedrez entra en Europa de la mano de los árabes españoles.

El califa Harun al-Rashid le regala un ajedrez fabricado a finales del siglo IX a Carlomagno que aún se conserva en la Biblioteca Nacional francesa. Hacia 1475, en España, la pieza de la reina, que sustituye al consejero o visir árabe, adquiere los movimientos actuales.

El libro de ajedrez más antiguo conocido se llama Repetición de amores y arte de ajedrez, de Luis Ramirez de Lucena, primer maestro reconocido, y se publicó en Salamanca en 1497.

El primer torneo moderno se celebra en 1851 en Londres y es ganado por el alemán Adolf Anderssen contra el estonio Lionel Kieseritzky en la llamada “partida Inmortal”.

El primer campeón del mundo fue el maestro Wilhem Steinitz, austriaco nacido en Praga de ascendencia judía, que derrotó al maestro aleman Johannes Zukertort en 1886. Conservó el titulo hasta 1894, en que fue derrotado por el matemático alemán Emanuel Lasker, que mantuvo el titulo 27 años, nuevo récord, hasta que en 1921 se lo arrebató el cubano Raúl Capablanca.





BENEFICIOS DEL AJEDREZ



•El Ajedrez como asignatura

En los últimos años, diferentes instituciones, como en 2012 el Parlamento Europeo y el Congreso español en 2015, están impulsando la introducción del ajedrez en los espacios públicos y centros escolares. Estas iniciativas son fiel reflejo de la importancia que podría tener el ajedrez como herramienta pedagógica en la formación de nuestros jóvenes.

•Beneficios académicos

En EDAMI, planteamos el ajedrez como una actividad transversal que desarrolla hábitos positivos y ayuda al aprendizaje de otras asignaturas, potenciando aspectos clave del rendimiento escolar e incidiendo en la emergente formación del carácter de los alumnos. El Ajedrez hace a los niños más eficaces y potencia áreas cognitivas y emocionales claves en su desarrollo intelectual.

•Beneficios sociales

En los Colegios, el ajedrez es frecuentemente utilizado como puente entre diferentes edades, razas, culturas y condición social, practicando una actividad de la que toman beneficios y disfrutan. Esto les ayuda a hacer nuevas amistades y comprender juntos conceptos como “juego limpio y camaradería”, auto-confianza, así como aceptar mejor factores como el éxito, el fracaso y otros aspectos de su inteligencia emocional, que tanta influencia tendrán en su futuro.

•Bibliografía

Para los interesados en saber algo más, a continuación relacionamos alguno de los estudios realizados por sociólogos y educadores en diferentes países, en el ámbito del uso pedagógico del Ajedrez en los centros escolares. Todos ellos ponen de manifiesto, de manera inequívoca, que el aprendizaje del Ajedrez en edades tempranas del niño contribuye de forma patente al aumento del rendimiento escolar, a la vez que consolida valores positivos en la formación del joven.